domingo, 5 de enero de 2014

Especial de Reyes: doctorados internacionales

A modo de especial de Reyes, os traemos un regalo con algunas pistas para facilitaros el seguir vuestro sueño de investigar: qué financiación, becas y programas podéis solicitar. Gracias a María Martín de Almagro. 

Recomendaciones para realizar doctorados internacionales:

1. Hay que tener en cuenta que las solicitudes para becas han de solicitarse casi un anno antes del comienzo del programa. 
2. Hay que tener una idea muy clara de por que queremos hacer un doctorado, que vamos a investigar y como lo vamos a hacer (que metodologia vamos a utilizar). Sin esas bases, no puede hacerse una buena solicitud de beca para doctorado.
3. Invertir tiempo en solicitar becas (para ciencias sociales y humanidades). Aquí tenéis dónde:

Doctorados en EEUU: becas Fulbright, Caixa, Caja Madrid.
Doctorados en Europa:
- El European University Institute en Florencia ofrece becas completas para doctorados en Historia, Sociologia y Ciencias Politicas. http://www.eui.eu/Home.aspx

- Los programas Erasmus Mundus de doctorado financiados por la Comision europea proporcionan un salario a sus estudiantes. Los hay de todas las ramas de la ciencia y ofrecen la posibilidad de obtener una doble titulacion de doctor y completar la investigacion en dos o tres paises diferentes. Aqui esta la lista de programas de doctorado Erasmus Mundus: http://eacea.ec.europa.eu/erasmus_mundus/results_compendia/selected_projects_action_1_joint_doctorates_en.php

- Aquellos que prefieran hacer un doctorado en el Reino Unido, el Economic and Social Research Council (ESRC) ofrece becas que cubren todos los gastos de matricula para doctorandos europeos que no sean britanicos. Eso si, hay que acogerse a las lineas de investigacion prioritarias para el ESRC: http://www.esrc.ac.uk/funding-and-guidance/postgraduates/prospective-students/index.aspx

- En la mayoria de paises europeos existe el equivalente al ESRC y tambien ofrecen becas e incluso contratos de trabajo para doctorandos. Por ejemplo, en la Belgica francofona el FNRS ofrece contratos de trabajo como investigador para realizar estudios de doctorado.http://www.frs-fnrs.be/fr/financer-les-chercheurs/carriere-chercheur/doctorants.html

Entrevista a María Martín de Almagro: Cómo mejorar las relaciones entre ONGs y la sociedad civil en países post-conflicto.

En esta primera entrada del 2014, os acerco la relación entre sociedad civil y comunidad internacional en países post-conflicto de la mano de María Martín de Almagro. De su caso, no nos dejó indiferente la carrera como investigadora que se está forjando a nivel internacional con tan solo 28 años. Por ello, en investigaycambia quisimos desmigar por encima su experiencia, su trabajo y presentar su particular visión sobre la investigación. No dejéis de consultar el regalo de Reyes que nos hizo para encontrar financiación y doctorados internacionales. 

¿Cuándo te surge tu interés por la investigación?

Empecé a interesarme en realizar un doctorado al terminar mis estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, aunque me decanté por continuar en un campo completamente diferente: las Ciencias Políticas.  Realicé dos másters: el primero, en el Colegio de Europa, en Polonia, con una especialización en asuntos europeos; y el segundo, en la Universidad de Michigan, en Políticas Públicas y con un enfoque mucho más estadounidense y americano. Ahora, realizo el doctorado en la Universidad Libre de Bruxelas y en la Universidad Guido Carli de Roma, fruto de un convenio entre estas dos universidades.

¿Existe algún hilo conductor que haya facilitado este itinerario en tus estudios o ha sido el mero fruto de tu iniciativa personal y una predisposición a la movilidad geográfica? 

Hay que estar con los ojos abiertos en todo momento y buscar con afán las oportunidades porque estas no llaman solas a la puerta. En todos los casos, ha sido mediante una búsqueda bastante proactiva, utilizando casi siempre Internet  o preguntando a otra gente que ya había seguido este camino, que he reunido diferentes alternativas, para luego hacer una selección de lo que más se ajustaba a lo que estaba buscando, no solo en cuestión de los beneficios económicos de la beca, sino también pensando en las perspectivas que ofreciera de futuro, por ser una institución conocida o se tratara de una beca de prestigio. En cuanto a los países, nunca he tenido predilección por ninguno de ellos, ni por Polonia ni por Estados Unidos, mi prioridad ha sido encontrar el máster que más se ajustara a mis requisitos personales.

¿En qué investigas ahora y cómo ha influido en ello tu paso por tantas universidades diferentes?

Desde que empecé el master en Polonia hasta ahora, aunque haya pasado de las políticas agrícolas europeas a la resolución de conflictos en África, mi interés siempre se ha centrado en el poder de los agentes no gubernamentales en la implementación de normas internacionales. Es decir, cómo grupos de activistas consiguen influir en el proceso de toma de decisiones a nivel internacional.

Ahora estoy realizando una tesis doctoral sobre la relación entre las ONGs internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch y la sociedad civil local en estados con conflictos. Comparo Burundi y Liberia en cómo las asociaciones locales de mujeres colaboran con Amnistía Internacional, International Alert y otras ONGs del mismo índole para elaborar campañas que promuevan los derechos de las mujeres en estos estados. Durante la última década ha habido una resolución de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad que ha dado la vuelta al mundo y ha conseguido movilizar a un conjunto de ONGs internacionales que intentan promover la puesta en práctica de esta resolución en países, la mayoría, en subdesarrollo y, países que salen de conflictos, de guerras civiles. Intento responder a preguntas tales como ¿cómo estas ONGs internacionales acceden a asociaciones locales de mujeres y, a su vez, cómo estas asociaciones locales de mujeres ven en estas ONGs internacionales una oportunidad, no solo para la puesta en práctica de esta norma, sino para conseguir llamar la atención a nivel internacionales sobre su situación?, o ¿cómo además utilizan esta resolución sobre Mujeres, Paz y Seguridad para pedir otras cosas que para ellas son seguridad también? Por ejemplo, en Burundi, las mujeres no tienen derecho a heredar. Eso hace que muchas activistas locales se pregunten para qué les sirve que esta resolución coloque un 20 % o 30% de mujeres en el Parlamento cuando no hay ningún tipo de seguridad económica. Lo explican así: "Si yo no tengo la seguridad económica de poder ser independiente, de poder heredar y de poder crear mi propio negocio, aunque sea representante en el gobierno, tendré que acatar más o menos lo que la mayoría masculina decida, si no quiero además perder mi casa y el alimento para mi familia". Así, las mujeres de Burundi utilizan esta resolución internacional para pedir a nivel local el derecho a heredar. 


Además de las ONGs internacionales, ¿qué otros agentes de la comunidad internacional que operan en estos países encuentran cabida en tu investigación?

Otro capítulo del trabajo que estoy llevando a cabo surge de una colaboración que hice con el Instituto de Affere Internazionale, un think tank de los más importantes en Roma. Desarrollamos un proyecto de investigación muy parecido que intenta ligar la sociedad civil local con el aparato institucional de la Unión Europea. Nos preguntamos cómo contribuyen las misiones que la Unión Europea realiza en estados post-conflicto a la resolución de conflictos y a la reconciliación.

¿Qué ha sido lo más gratificante de tu trabajo como investigadora hasta ahora?

Diría que tener acceso a otro mundo de conocimiento, el poder visitar a estas activistas locales en Burundi y en Liberia y ver cómo con tan pocos recursos materiales y, también, humanos porque muchas no han terminado la escuela primaria, siguen sacando la fuerza para luchar por sus derechos. Cojo aliento en el poder llegar a estos grupos y hacer que su mensaje llegue a la comunidad internacional a través de artículos, que si bien pueden ser académicos, en otros casos como en la colaboración con el Instituto de Affere Internazionale, son mucho más políticos. Es gratificante poner ese grano de arena para que estas poblaciones más desfavorecidas tengan mayor peso en la toma de decisiones en las políticas de reconstrucción de sus países.

¿Qué expectativas tienes de seguir investigando después de terminar tu tesis?

Bueno, yo espero seguir investigando. Este es mi último año de tesis y ya estoy buscando las oportunidades y las puertas abiertas, en concreto, estoy buscando becas de post-doctorado para poder seguir con la investigación. 
A pesar de que el trabajo de investigador es duro porque nunca sabes qué va a pasar mañana y los contratos suelen ser bastante precarios, también te brinda la libertad de buscar un nuevo proyecto en una nueva universidad o en un país diferente, que se ajuste a tu línea de investigación o a nuevos proyectos que se te ocurren y van cogiendo forma poco a poco. 

En último lugar, me gustaría aunar motivación e investigación, primero, entre los jóvenes y luego, en relación con la política. 

Partamos de preguntarnos cómo ven la investigación los jóvenes. A mi parecer, a muchos no les llama la atención estar encerrado en un despacho o en un laboratorio. Para hacerlo más atractivo, en mis clases presento, primero, unas lecturas clave, en este caso,  sobre historia del pensamiento político incluyendo a autores como Kant o Hobs. Pero si no se conectan con la realidad, estos autores pueden ser muy aburridos. De manera que les mando a hacer un trabajo de investigación de 15 páginas analizando a estos autores según un tema de actualidad internacional. Por ejemplo, analizar el conflicto sirio basándose en Hobs y su teoría de las Relaciones Internacionales. La oportunidad de conocer estos autores de la historia de la filosofía mediante la aplicación a algo que está pasando cada día en la vida de los estudiantes mejora su disposición a investigar. 

Muchas veces la investigación queda alejada del curso de la sociedad, ¿cómo podemos hacerla más pragmática o relevante para los políticos? 
Como he dicho, para mí lo importante es ligar la investigación al día a día, y a nivel institucional es más fácil todavía. En este caso, valoro la política y la toma de decisiones en el gobierno. Por ejemplo, en mi departamento se ha creado una conferencia anual en la que reunimos, por un lado, a los investigadores del departamento y, por otro lado, invitamos a personas de la sociedad civil como presidentes de una asociación europea del azúcar o responsables de una asociación europea para la protección de los derechos de los animales. Por último, invitamos a políticos y a personalidades de organizaciones tales como la Comisión Europea o el Consejo. Lo que hacemos en estas reuniones es debatir sobre diferentes temáticas de actualidad en la Unión Europea y los académicos les damos nuestro punto de vista o les ponemos al día de los últimos resultados. Al actuar de esta manera, la UE ve la utilidad de financiar la investigación y considera el trabajo del investigador como un trabajo que tiene repercusión en el día a día. En resumen, creo que ligar el trabajo del investigador con el trabajo de políticos en el día a día es clave para que se entienda la importancia de la investigación. 

Otra medida a tomarse es facilitar que los investigadores también publiquen en periódicos comunes, que se den charlas en colegios e institutos y a fin de cuentas, crear accesos a la investigación al alcance de todos. En ese sentido, de parte del investigador, deberíamos hacer más por salir del diálogo entre académicos y  divulgar nuestra investigación a un público más amplio.